Introducción y nota editorial.
Artículos
Lo cómico y el humor en la estética del pesimismo alemán.
Manuel Pérez Cornejo
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635029
Voluntad y absoluto en el pesimista olvidado Juan Antonio Pagés.
José Carlos Ibarra Cuchillo
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635026
La Estética como espejo del mundo: Preámbulos a una ética cínica del futuro.
H. W. Gámez
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635002
Fernando Pessoa: el pesimismo de la imposible reconciliación interior.
Carlos Javier González Serrano
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635017
¿Acaso tiene significado lo sentido? Schopenhauer y la sensibilidad metafísica a doscientos años de la publicación de Die Welt als Wille und Vortellung.
Jesús Carlos Hernández Moreno
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635008
Pesimismo Teleológico.
Ignacio Moya Arriagada
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635032
La utopía pesimista o el concepto de utopía en Arthur Schopenhauer y Max Horkheimer.
Slaymen Bonilla
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635020
Traducciones
Los problemas de la filosofía del presente.
E. von Hartmann — José Carlos Ibarra Cuchillo (trad.)
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635035
Pesimismo en el siglo diecinueve.
Samuel Osgood — José Carlos Ibarra Cuchillo (trad.)
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635023
La diferencia de Baader con Hegel.
Karl Rosenkranz — José Carlos Ibarra Cuchillo (trad.)
DOI: 10.6084/m9.figshare.13634996
Carta de Minna Batz-Mainländer a Otto Hörth, autor y editor amigo de Philipp Mainländer, datada del 15 de noviembre de 1878.
Johan Martí Gallaguet Bohr (trad.)
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635014
La infinita divisibilidad del espacio en Kant.
John Watson — José Carlos Ibarra Cuchillo (trad.)
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635005
Ensayo
La voluntad entristecida. O de la muerte del otro como fenómeno estético y de lo obsoleto como el conocimiento más libre.
José Carlos Ibarra Cuchillo
DOI: 10.6084/m9.figshare.13635011
Número completo.
DOI: 10.6084/m9.figshare.13416167
Hénadas. Revista de pesimismo filosófico pretende ser la publicación digital sobre pesimismo filosófico de referencia para el público hispanohablante.
José Carlos Ibarra Cuchillo (UAB)
Juan Iturraspe Staps (UNED)
Aida Navas Aparicio (UPF)
Martí Gallaguet Bohr (UPF)
Ana Pinel Benayas (UCLM)
Paula Román Cañamero (UAM)
Jesús Negro García (UO)
En los manuales de historia de la filosofía difícilmente hallaremos un apartado dedicado a la escuela del pesimismo filosófico. Algunos estudiosos, es cierto, reconocen que hay ciertos rasgos que definen a esta escuela,
pero es nuestro parecer que tampoco resultan satisfactorios. Quizá esta dificultad se deba al hecho de que ningún filósofo se haya proclamado discípulo de una "escuela pesimista". Desde que Schopenhauer publicara
su obra magna, El mundo como voluntad y representación, ha habido, pese a todo, una serie de publicaciones que pese a carecer de un criterio unívoco podemos reconocer como pesimistas: La Filosofía del Inconsciente de Eduard von Hartmann, La Filosofía de la Redención de Philipp Mainländer, La Caracterología de Julius Bahnsen, y otras obras menos sistemáticas pero no por ello menores: Persuasión y Retórica,
de Carlo Michelstaedter,
Sexo y Carácter, de Otto Weininger.
Quizá el pesimismo deba su poca presencia en los estudios académicos oficiales a la falta de publicaciones y lugares de reunión. Existen pocos espacios en los que se puedan poner en liza sus aspiraciones. Con
Hénadas nos proponemos comenzar a solventar esta deficiencia,
- Pensar el pesimismo filosófico en todas sus formas (ensayo, literatura, poesía, ciencia, etc...).
- Recuperar las obras de filósofos tempranamente olvidados como Eduard von Hartmann, Olga Plumacher, Philipp Mainländer, Julius Bahnsen o Carlo Michelstaedter.
- Dar cabida a una reflexión crítica acerca de estas obras y autores de manera independiente, es decir, mostrar y tratar los conceptos que manejan sin recurrir a la autoridad de autores consabidos. Por ejemplo,
incidir en la metafísica de Hartmann sin contraponerla con la de Hegel o Schelling.
- Contribuir al estudio de autores más desconocidos, si cabe, que los que acabamos de mencionar. Hay gran cantidad de obras cuyos títulos ni siquiera figuran en los manuales de historia de filosofía o literatura
que quizá puedan aportar un valioso conocimiento. Recuperar también estos "pequeños" nombres y comprobar si su olvido está justificado. Un ejemplo: el libro "Poesías y ensayos" del poeta barcelonés Juan Antonio
Pagés, del que tenemos únicamente una edición de 1852 y que contiene interesantes reflexiones filósoficas de cariz pesimista.
- Poner en relación el fenómeno del pesimismo que tuvo lugar durante la República de Weimar con el moderno. Determinar qué lugar ocupa y qué importancia tiene el pesimismo que se pregona en la actualidad por
autores como Manlio Sgalambro, Thomas Ligotti o Eugene Tacker.
- Gustav Mahler murió teniendo entre sus manos un ejemplar de El problema de la vida de Eduard von Hartmann. Establecer relaciones entre el pensamiento pesimista y la música del siglo XIX (E.T.A. Hoffmann,
Wagner, Hugo Wolf, etc...) y principios del XX (Richard Wetz, Scriabin, Mahler, Schönberg, etc...). Ahondar en las posibles conexiones que hayan podido tener en el pasado y las que aún guardan en el presente.
TEMA DEL SEGUNDO NÚMERO: EL PESIMISMO EN EL IDEALISMO ALEMÁN
Sólo se considerarán artículos, notas bibliográficas y recensiones originales.
- Artículos: No deberán exceder las 50 páginas, contando espacios y notas a pie de página. Deben incluir: resumen (200-250 palabras), palabras clave (8-10 palabras) y título en el idioma del texto y en inglés.
El formato del archivo tiene que ser en abierto (OpenOffice, LibreOffice). Letra GillSans-Light, tamaño 12, interlineado 1.5. Las notas a pie de página emplearán el sistema tradicional: Apellidos, Nombre del autor, Título
de la obra (cursiva), Editorial: año, páginas citadas. Las citas textuales deben ir entrecomilladas con angulares (« »), y las que superen las cuatro líneas en cuerpo menor (tamaño 10), con sangría.
- Notas bibliográficas: Tendrán un máximo de 10 páginas. Deben consistir en una reflexión crítica acerca de publicaciones relacionadas con la temática principal del número de la revista. Se valorará la antigüedad y la
extrañeza de la obra discutida. En esta sección se pretende advertir al lector de la existencia de obras periclitadas cuyos conceptos, a priori obsoletos, nos pueden sin embargo ayudar a repensar la modernidad.
- Recensiones: Tendrán un máximo de 5 páginas. Consistirán en el resumen de obras nuevas o antiguas relacionadas con la temática principal del número de la revista.
- La aceptación o rechazo de los trabajos será comunicada a su autor o autora en el plazo de un mes (aprox.) a partir de la fecha de su recepción.
- Idiomas: castellano, catalán, portugués, inglés, francés, italiano, alemán.
- El plazo de envío termina el 1 de septiembre de 2021.
- Dirección de envío: [email protected]